El sondaje vesical se define como la introducción de un catéter estéril a través de la uretra hasta la vejiga, indicado en caso de:
- Paciente con retención urinaria aguda y crónica.
- Necesidad de medición de gasto urinario en forma continua.
- Procedimientos quirúrgicos: cirugía urológica, genitourinaria, cirugías prolongadas, pacientes candidatos a infusión de volumen alto o uso de diuréticos durante la cirugía.
- Vaciamiento de vejiga durante un parto.
- Cirugías perineales o sacras en pacientes incontinentes urinarios.
- Pacientes que requieren inmovilidad prolongada: inestabilidad torácica, lumbar o pélvica.
- Para establecer confort en pacientes en etapa terminal.
- Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente como daños en piel, contaminación de algún lugar de cirugía.
- Manejo de hematuria macroscópica con coágulos.
- Manejo de pacientes con vejiga neurogénica.
- Terapia farmacológica intravesical: cáncer vesical.
- Manejo de pacientes con incontinencia urinaria que no responde a tratamiento conservador, farmacológico ni quirúrgico.
- Para realizar estudios del tracto genitourinario.
Contraindicaciones
- Prostatitis aguda.
- Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
- Traumatismos ureterales (doble vía) o pélvicos.
- Incontinencia urinaria: el sondaje vesical no está indicado como primera opción, sino que antes se intentará una reeducación vesical o uso de colectores o pañales.
Elección de la sonda.
- Las sondas pueden ser de diversos materiales: látex, silicón o teflón. Los más usados y más económicos, se asocian a mayor inflamación uretral.
- Las sondas urinarias más recomendadas por su baja relación con infecciones urinarias son: las sondas de silicón.
- Se recomiendan en pacientes con sondas permanentes a largo plazo o que requieren cateterización intermitente.
- La mayoría de los catéteres cuentan con 2 lúmenes uno para el drenaje urinario y otro para inflar un globo que se encuentra en la punta de la sonda el cual evita que la sonda se salga después de ser colocada.
- Existen catéteres con 3 lúmenes: uno para drenar orina, otro para inflar el globo y el último para irrigar soluciones, fármacos, etc.
- Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material, número de luz y mecanismos de retención.
- El calibre (grosor) se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro).
Materiales
- Cómodo
- Lámpara de chicote
- Guantes desechables
- Gasas estériles
- Solución antiséptica
- Guantes estériles
- Campos estériles
- Sonda vesical tipo Foley del calibre requerido
- Lubricante anestésico
- Jeringa 10 cc
- Suero fisiológico o agua inyectable
- Bolsa colectora
- Tela adhesiva o material para la fijación.
Procedimiento en pacientes masculinos.
1. Establecer una adecuada relación médico paciente.
2. Realizar interrogatorio dirigido que ayude a descartar alguna contraindicación para el procedimiento o a identificar fuentes de complicaciones.
3. Explicar el procedimiento al paciente y que éste nos otorgue su consentimiento para realizarlo.
4. Pedir a algún miembro del equipo médico que acompañe durante el procedimiento.
5. Solicitar al paciente que se retire la ropa de la cintura hacia abajo y que se coloque una bata y que se coloque en posición supina.
6. Asegurarse de tener una adecuada iluminación.
7. Realizar lavado de manos no quirúrgico y colocarse los guantes desechables.
8. Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica, escroto, pliegues inguinales, cuerpo del pene, retraer el prepucio y realizar lavado del glande desde el meato hasta el surco balanoprepucial. Recuerde usar una gasa nueva para cada región.
9. Limpiar el exceso de jabón con agua tibia y secar el glande.
10. Colocar el cómodo al lado del paciente para drenar la orina
2da Fase:
11. Cambiar los guantes desechables por guantes estériles.
12. Verificar la integridad del globo y desinflarse por completo.
13. Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc.
14. Con una gasa retraer el prepucio y con la mano no dominante rectificar la uretra traccionando ligeramente el pene a 90º.
15. Lubricar el extremo proximal de la sonda .
16. Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la sonda aproximadamente 5 cm después de que comience a drenar orina.
17. Inflar el globo con la solución inyectable.
18. Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar la uretra).
19. Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.
20. Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva.
21. En caso de haber retraído el prepucio, regresarlo para evitar fimosis.
22. Informar al paciente que el procedimiento ha terminado.
Procedimiento en pacientes femeninos
1. Establecer una adecuada relación médico – paciente.
2. Realizar interrogatorio dirigido que permita descartar alguna contraindicación para el procedimiento .
3. Explicar el procedimiento a la paciente y que ésta nos otorgue su consentimiento para realizarlo.
4. Pedir a algún miembro del equipo médico que acompañe durante el procedimiento.
5. Solicitar a la paciente que se retire la ropa de la cintura hacia abajo y que se coloque una bata y que se coloque en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las piernas separadas.
6. Asegurarse de tener una adecuada iluminación.
7. Realizar lavado de manos y colocarse los guantes desechables.
8. Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica, pliegues inguinales, labios mayores.
9. Con la mano no dominante separar los labios mayores y continuar lavado en pliegues entre labios mayores y labios menores, en cara interna de labios menores y en el resto de la región perineal.
10. Limpiar el exceso de jabón con agua tibia y secar.
11. Colocar cómodo entre las piernas del paciente.
2ª. Fase.
12. Cambiar los guantes desechables por guantes estériles.
13. Verificar la integridad del globo y desinflarse por completo.
14. Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc.
15. Con la mano no dominante separar los labios e identificar la uretra.
16. Lubricar el extremo proximal de la sonda .
17. Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la sonda aproximadamente 2.5 cm después de que comience a drenar orina.
18. Inflar el globo con la solución inyectable.
19. Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar la uretra).
20. Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.
21. Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva.
22. Informar a la paciente que el procedimiento ha terminado.
Cuidados de la sonda
- Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje.
- Cambiar sonda cada cinco a siete días.
- Vaciar constantemente, de preferencia cada 8 hrs, sin romper el sistema colector.
- Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema.
- Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral.
- No irrigar rutinariamente la sonda.
- Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina para evitar la formación de sales de calcio y magnesio.
- Evitar flujo retrógrado de la orina pinzando la bolsa durante el movimiento del paciente.
- Limpieza del meato uretral.
- Evitar que la bolsa colectora entre en contacto con el suelo.
Complicaciones
- La complicación más frecuente por mucho son las infecciones de vías urinarias; las cuales pueden ir desde una bacteriuria asintomática hasta una pielonefritis.
- También se pueden presentar lesiones uretrales por colocación traumática, estenosis uretrales secundarias a traumatismos repetitivos al cambiar la sonda, insuficiencia renal aguda por obstrucción de la sonda.
- Algunas otras complicaciones pueden ser retención de fragmentos de globo, fístulas vesicales, perforaciones vesicales, formación de litos vesicales, las cuales son menos frecuentes.
Retiro de la sonda vesical
La sonda foley de hule de látex natural dura 15 días y la sonda foley de silicona dura 30 días, ya posterior a esos días se debe retirar o cambiar para evitar el riesgo de infección de las vías urinarias.
Material
- Guantes de un solo uso.
- Jeringa estéril con la capacidad del volumen del globo de la sonda.
- Gasas estériles.
- Bolsa para recogida de residuos.
Procedimiento
1. Lavado de manos higiénico.
2. Ponerse los guantes de un solo uso.
3. Informarle del procedimiento y de que notará escozor cuando se le extraiga la sonda.
4. Explicarle la necesidad de controlar el volumen de las próximas micciones.
5. Colocarle en la posición adecuada: – Hombre: decúbito supino. – Mujer: posición ginecológica.
6. Colocar una gasa cerca del meato urinario del paciente.
7. Vaciar el contenido de la bolsa de diuresis.
8. Retirar el esparadrapo de fijación.
9. Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer el líquido lentamente.
10. Retirar suavemente la sonda sin desconectar la bolsa colectora.
11. Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa de residuos.12. Indicar al paciente lavado de genitales.