Uncategorized

LAS INTIMES DE NIGHTINGALE: Miguel Ángel Cruz Saavedra

En esta entrevista, tenemos la oportunidad de conocer la experiencia y trayectoria del Licenciado en Enfermería con especialidad en Oncología, Miguel Ángel Cruz Saavedra. Desde sus inicios como técnico en enfermería hasta su especialización en el cuidado de pacientes oncológicos, Miguel Ángel comparte sus vivencias, desafíos y gratificaciones en esta profesión. A lo largo de su carrera, ha desempeñado papeles importantes tanto en la atención directa a pacientes como en la enseñanza. En la entrevista, nos habla de como la oncología lo ha transformado como profesional, la importancia de la tanatología en su práctica diaria y cómo se prepara continuamente para brindar el mejor cuidado posible. Mi nombre es Miguel Ángel Cruz Saavedra, soy Licenciado en Enfermería. Estudié desde el bachillerato junto con la carrera técnica en enfermería, en el CBTIS entre 2006 y 2009. Hice mi servicio social en el IMSS, donde estuve medio año en el hospital regional 17 y otro medio en una unidad de medicina familiar. Desde 2010, tras terminar el servicio social, me involucré completamente en la vida laboral de la enfermería.

Al principio fue complicado, ya que uno apenas está empezando y conociendo. Las prácticas nos preparan para el futuro laboral, pero como estudiantes no tenemos la responsabilidad completa. Al ingresar al campo laboral, te das cuenta de que ya estás a cargo de los pacientes, quienes te ven como alguien que lo sabe todo, y esa responsabilidad pesa.

En 2014 comencé a estudiar la licenciatura en la UNAM, la cual terminé en 2017. Realicé mi servicio social en específicamente en el DIF en un primer nivel.

Durante ese tiempo,compaginé el estudio con el trabajo, lo cual fue dificil, pero no imposible. Me dediqué también a dar clases en diferentes universidades y a supervisar prácticas clínicas en escuelas de enfermería. Siempre les comparto mi experiencia a los estudiantes: es posible trabajar y estudiar al mismo tiempo si te enfocas en ambos aspectos.

SEDENA PLAN DN-III-E

Hospital del INSABI COVID. 19 No.28 En 2021 hice un diplomado en oncología en la Universidad Autónoma 1 de Yucatán(UADY), lo que me abrió las puertas para trabajar en el área de quimioterapia ambulatoria en este hospital.Ingresé en julio de 2021 y desde entonces atiendo a niños con cáncer. A pesar de la pandemia, el programa de quimioterapia continuó.

EI diplomado me ayudó mucho, y la docente de la UADY,con su amplia experiencia, me expandió la visión sobre el tema.Aunque nunca pensé en dedicarme a la oncología,trabajar en esta área me ha hecho ver la importancia de cuidar tanto a los pacientes como de brindarles cuidados paliativos si es necesario.

La tanatología es crucial en oncología. He tomado cursos sobre el tema porque, al principio, me afectaba emocionalmente ver a los familiares de los pacientes en situaciones críticas. Como enfermeros, debemos ser empáticos, ponernos en el lugar de los demás y, a la vez,saber mantener nuestra fortaleza emocional para apoyar a los pacientes y a sus familias.

Me especialicé en oncología porque surgió una vacante en el hospital y la aproveché.Aunque al principio no estaba seguro, mi compañero, con experiencia en el área, me motivó. Me explicó que la detección temprana es clave para salvar vidas, y eso me convenció de que podía hacer una diferencia en esta especialidad. En enfermería es esencial estar preparado para cualquier área, y cuando se presentan oportunidades, es importante aprovecharlas y formarse.Mi papel es de apoyo tanto para el paciente como para su familia. También participo activamente en el tratamiento, debo saber qué medicamentos se le van a administrar y cuáles podrían ser las reacciones adversas. Cada paciente y cada tipo de cáncer es diferente, por lo que no se puede generalizar.

Cada paciente y cada tipo de cáncer es diferente, por lo que no se puede generalizar. Evaluar las necesidades emocionales y psicológicas de los niños con cáncer es complicado porque los niños no suelen tener un control emocional desarrollado. Si los  vemos apagados o serios, detectamos que algo les preocupa.

Además, tanto los pacientes como los familiares tienen una relación cercana con nosotros, lo que nos ayuda a identificar cuando algo no está bien. Sin embargo, no podemos cubrir todas áreas emocionales las psicológicas, por lo que   derivamos a los pacientes a los psicólogos

No solo los niños, sino también los padres necesitan apoyo psicológico para entender lo que implica el cáncer y cómo lidiar con la enfermedad, especialmente en casos donde el pronóstico es desfavorable.

Aunque lamentablemente no siempre hay psicólogos disponibles en el hospital, contamos con el apoyo de fundaciones que conectan a las familias con profesionales que pueden ayudarles en este aspecto.

Trabajamos principalmente con AMANC,AITANA y CARISMA. La que más nos apoya es AMAC,con quienes tenemos contacto directo. Estas fundaciones ayudan a las familias proporcionando transporte, despensas y campañas de uso de lentes.Además, colaboramos para que las familias puedan recibir apoyo psicológico, ya que las fundaciones programan citas para que los niños y sus familiares acudan a ver al psicólogo. Considero que la preparación es fundamental para poder llevar a cabo cualquier procedimiento. Si no te preparas adecuadamente, te pones en riesgo a ti mismo y al paciente.Como enfermero, no siempre voy a estar presente, por lo que también es crucial transmitir este conocimiento a los alumnos y al personal con el que trabajo. Enfermería es una profesión que requiere conocimiento continuo. No se trata solo de colgar sueros o administrar inyecciones; el campo de enfermería es mucho más amplio y especializado.

Un consejo que le daría a los estudiantes es:Sean empáticos y dedicados. Si ya están en este ámbito, deben ser conscientes de la responsabilidad que implica. A diferencia de otras áreas, donde un error puede corregirse fácilmente, en enfermería un error puede costarle la vida a un paciente.

Deben prepararse constantemente y estar dispuestos a aprender. La enfermería es el pilar de un hospital, y sin ella, el progreso de los pacientes sería muy limitado.

La entrevista con el Licenciado en Enfermería Miguel Ángel Cruz Saavedra nos ofrece una valiosa perspectiva sobre el compromiso, la empatía y la constante preparación que exige la enfermería,especialmente en el ámbito oncológico. A través de su experiencia, Miguel Ángel nos muestra cómo, a pesar de los desafíos emocionales y profesionales, es posible hacer una diferencia significativa en la vida de los pacientes y sus familias.

Su pasión por la oncología, el enfoque en el cuidado integral y su disposición para seguir formándose reflejan la dedicación que requiere esta especialidad. Además, subraya la importancia de la tanatología y la educación continua en el desarrollo de una atención de calidad, no solo para la recuperación de los pacientes, sino también para acompañarlos en los momentos más difíciles.

× ¿Cómo podemos ayudarte?