1946 Se fundó el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), marcando un avance en la atención y el estudio del cáncer.
1970 Se inicia el Programa Nacional de Salud que incluye acciones específicas para la detección y prevención del cáncer, especialmente cáncer cervicouterino.
1983 La Ley General de Salud incluye disposiciones para la atención del cáncer.
1990 La Secretaría de Salud lanza campañas de prevención enfocadas en el cáncer de mama impulsando la autoexploración y mamografías
2004 Se implementó el Programa de vacunación contra el HPV para prevenir el cáncer cervicouterino, en colaboración con la OMS.
2010 Se establece el Sistema Nacional de Salud para integrar y mejorar la atención oncológica en diferentes instituciones de salud pública
2015 Se consolida la campaña «Octubre Rosa», que busca aumentar la concientización sobre el cáncer de mama.
2017 Se pública el Plan de Acción contra el Cáncer por parte de la Secretaría de Salud, abordando el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos.
2020 La pandemia de COVID-19 interfiere en los programas de detección y tratamiento,aumentando el riesgo de diagnósticos tardíos.
2023 Se continúa la investigación en nuevos tratamientos y en la mejora del acceso a la atención oncológica.