Uncategorized

INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Objetivos

  • Eliminar por descompresión, líquido y gas del aparato digestivo alto.
  • Determinar cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
  • Tratar pacientes con obstrucción mecánica y hemorragia en el tubo digestivo.
  • Administrar alimentos o fármacos de forma directa a la cavidad gástrica.
  • Obtener muestra de contenido gástrico.

Material:

  • Sonda nasogástrica (Levin) calibre: K731, K732, 5, 8 y 10 Fr de preferencia desechable, dependiendo de la edad del niño.
  • Vaso con solución salina fisiológica.
  • ·Cinta adhesiva.
  • ·  Gasas

Procedimiento

  • ·         Lavarse las manos
  • ·         Identificar al niño, verificando la indicación médica
  • ·         Integrar y trasladar el equipo a la unidad del paciente
  • ·         Tomar la sonda y medir de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y de                   allí al apéndice xifoides; marcarla con la cinta adhesiva o la pinza
  • ·         Lubricar la sonda con la solución salina, para evitar lesiones en la mucosa gástrica
  • ·         Estabilizar la cabeza del niño con la mano no diestra y usar la mano diestra para insertar la sonda con suavidad y rapidez de la boca hacia la parte posterior de la garganta, deprimiendo la porción anterior de la lengua con el dedo índice; pasarla a lo largo del mismo dedo e inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante.
  • ·         Asegurarse de que la sonda se encuentre en estómago
  • ·  Una vez que la sonda se ha introducido hasta la medida señalada de manera previa, sostenerla con el dedo pulgar y jalar a la cara con un fragmento de micropore arriba de la marca (para visualizarla mejor)
  • ·         Aspirar una pequeña cantidad de jugo gástrico, a n de corroborar que se está en el estómago.
  • ·         Fijar la sonda
  • ·         Dejar cómodo al niño
  • ·         Dar cuidados posteriores al equipo
  • ·         Hacer las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería.

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA

Es la introducción de alimento líquido al estómago a través de sonda por orofaringe a cavidad gástrica.

Objetivos

  • ·         Proporcionar alimento a niños incapaces de succionar y deglutir.
  • ·         Ministrar alimento líquido a los pequeños incapaces de alimentarse por vía oral.
  • ·         Mantener el estado nutricional del niño.

Procedimiento

  • ·         Lavarse las manos.
  • ·         Identificar al niño, verificando la indicación médica.
  • ·         Integrar y trasladar el equipo a la unidad del paciente, con la fórmula de leche a una temperatura de 37 °C.
  • ·         Medir el perímetro abdominal (postprandial), ya que con él se puede verificar si existe distensión abdominal o un problema gástrico (enterocolitis necrosante).
  • ·         Colocar al niño en posición semifowler e inmovilizarlo de acuerdo con su edad.
  • ·         Abrir el equipo y verter la fórmula láctea en el vaso graduado.
  • ·         Asegurarse de que la sonda se encuentre en el estómago; para ello se debe aspirar contenido gástrico (técnica de residuo).
  • ·         La cantidad aspirada debe anotarse, regresar al estómago y restarlo de la cantidad total de la fórmula que se suministrará si el residuo gástrico es mayor de 5 mm, verificando características.
  • ·         En caso de observar posos de café o sangre fresca, debe suspenderse la toma, ya que el niño puede iniciar o cursar con una enterocolitis necrosante.
  • ·         Conectar el cuerpo de la jeringa en la sonda y verter la leche, despinzar e introducir en contenido por gravedad (elevándose de 15 a 20 cm por arriba de la cabeza del pequeño, durante un tiempo estimado de 10 a 15 min).
  • ·         Vigilar que la velocidad de entrada de la alimentación sea continua y      uniforme.
  • ·         Antes de retirar la sonda, asegurarse de que el cabo de la misma esté cerrado Retirarla con un solo movimiento.
  • ·         Posterior a su retiro, medir el perímetro posprandial.
  • ·         Colocar al neonato en decúbito ventral, con la cabeza hacia el lado derecho, para evitar que con el reflejo de expulsión (normal) al terminar de comer, regurgite leche y pueda presentar broncoaspiración.
  • ·         Darle los cuidados posteriores al equipo, para evitar pérdida y deterioro del mismo.

·         Realizar las anotaciones posteriores en la hoja de enfermería: hora, tipo y volumen de la fórmula; tolerancia; perímetro abdominal pre y posprandial; manifestaciones como disnea, cianosis, náuseas, regurgitación, vómito; signos de insatisfacción, como inquietud y llanto, ya que estos síntomas pueden ayudar a prevenir complicaciones en el cuidado del paciente.

× ¿Cómo podemos ayudarte?